Lego Mindstorms
¿Lego Mindstorms?
La explicación más simple que alguien me pudo dar fue que era un juego de robótica para niños fabricado por la empresa Lego. Pero ¿para qué introducir un “juego” a nivel de licenciatura?, ¿para qué como un servicio social profesional si solo es para niños? Éstas y muchas mas fueron las incógnitas y excusas por las cuales no surgía el interés por Lego Mindstorms.
Un taller de introducción al Robotic Invention System fue la base y el inicio de todo lo que vendría, es aquí donde mientras miraba las piezas de Legos recordaba los momentos de niñez armando lo que me venía en mente (porque quién no jugó con Legos alguna vez tratando de formar castillos, pueblos y edificios), pero ahora no sólo eran piezas de Legos sino también un Microcontrolador (que posteriormente supe que se llamaba RCX), en él podría programar distintas rutinas de movimiento a las piezas que alguna vez arme.

Un “juego simple de robótica” en que se incluyen accesorios como: sensores de tacto, luz, temperatura y giro, además de diferentes plataformas de programación tales como Robolab, BrickOS, LeJOS y Not Quite C, que nos llevan pensar dos veces al momento de decir es tan solo un “Juego”; aunque Robolab presenta un ambiente de programación relativamente sencillo tendrás que tener algunas habilidades de programación para poder realizar las rutinas de movimiento mas interesantes y puedas aparentar que tu robot tiene un grado muy alto de independencia.
En este punto pude comprender el significado de mi servicio social profesional: fomentar el interés hacia la tecnología, difundir algo interesante, contribuir al desarrollo y formación de los futuros ingenieros (los niños). Inició la jornada de difusión de Lego Mindstorms, primarias, una que otra secundaria y en nuestra propia universidad, parecía que el interés era el mismo para los alumnos de las primarias que de nuestra universidad. Idear, crear, programar fueron las actividades que mostramos.
Algo interesante en todo esto fue el realizar presentaciones con alumnos de metodología de programación pues por un lado jamás había pensado estar frente a un grupo como “instructor” y mucho menos hablando de Legos, pero en fin, ahora sé que fue un acierto para esa materia pues lo que atendían en su teoría podía ser aplicado de manera práctica al momento de programar rutinas con toma de decisiones, con ciclos sencillos y anidados, acciones inmediatas, entre otros.
En las últimas semanas fue presentado el NXT, que a mi parecer esta súper interesante pues cuenta con mas dispositivos que podremos controlar como: sensores ultrasónicos, de voz, movimiento, servomotores, control vía bluetooth, conexión USB y otros, sin mencionar las formas tan impresionantes que puede adoptar que hasta el mas despistado se interesa por él, pues es presentado comúnmente como un robot humanoide que camina y hasta puede mover los brazos. La pregunta es, ¿es más difícil de programar? La respuesta la podemos descubrir cada quien pues pude trabajar muy poco con el NXT , pero una cosa si aseguro que si te aventuras en los Lego Mindstorms al final podrás aprender mucho más cosas de las que pensaste que sacarías de un “juego”.
Israel Isaac Ramirez Ibarra
No hay comentarios.:
Publicar un comentario