Primer Taller De Robolab UABC
ROBOLAB es un entorno de programación gráfico para PC y MAC que permite controlar el RCX. Este software comercializado por LEGO está orientado al uso educativo con niños y jóvenes que tengan de 6 a 16 años, utiliza una versión adaptada de LabVIEW la cual tiene el nombre de ROBOLAB.
ROBOLAB ofrece modos diferentes de programación adaptados al nivel de aprendizaje del alumno: Pilot e Inventor. Además, ofrece el modo Investigador orientado a prácticas en un laboratorio de ciencias.
- MODO PILOT
Pilot es el nivel básico.
- Por medio de una serie de plantillas introduce a los niños en la lógica de la programación. Estas plantillas están protegidas, por lo que no pueden ser alteradas. Las modificaciones que se pueden hacer son pocas, por lo que se garantiza que los programas siempre funcionarán, esto ayuda a que en muy poco tiempo se den resultados. El modo Pilot consta de cuatro niveles con dificultad creciente que abren el camino a utilizar ROBOLAB.
- MODO INVENTOR
El modo Inventor constituye la segunda fase del aprendizaje. En este modo de programación los niños desarrollarán sus propios programas distribuyendo y enlazando en la ventana de diagramas una serie de iconos. Inventor consta de cuatro niveles. Las diferencias entre ellos se centran en las opciones que ofrece cada uno: el cuarto nivel es el que ofrece todo el potencial de Inventor y permite desarrollar complicadas aplicaciones.
- MODO INVESTIGADOR
El modo Investigador está diseñado para ser utilizado en prácticas de laboratorio. Utiliza para ello una versión adaptada de LabVIEW.
- Convierte el RCX en una interesante herramienta de trabajo en aquellas experiencias que requieran recoger datos. Si utilizamos el RCX para recoger datos (por ejemplo, la evolución de la temperatura en el aula a lo largo de un día), Investigador nos ayudará a procesar dichos datos y a presentarlos. Además, permite editar por completo el informe de la experiencia, para imprimirlo, o si se desea, convertirlo en una presentación por ordenador o en una página Web.
ACTIVIDADES REALIZADAS
Ejemplos prácticos
Movimiento de motores con tiempos
En este esta actividad se mostró cómo poner en marcha dos motores de un carrito previamente construido, la idea principal es la de hacer que el carro vaya hacia el frente por un determinado tiempo, para posteriormente moverse hacia atrás por un lapso de tiempo diferente al primero y finalmente detener los motores.
Movimiento de motores con sensores de presión
En esta actividad se hizo que el carro vaya hacia el frente y para cuando éste se vea obstaculizado, se presionará el sensor dando la pauta para hacer el carro hacia atrás por un determinado tiempo, posteriormente se detendrán los motores.
Movimiento de motores con sensores de luz
En esta actividad se hizo que el carro se vaya hacia el frente, para cuando éste tope con una línea negra deberá hacer sus motores hacia atrás con un determinado tiempo una vez terminado se detendrán los motores.
Prácticas
Laberinto con sensores de presión
El objetivo de esta práctica es que el carro sea capaz de localizar la salida de un cuadrado, el cual tendrá una abertura del tamaño suficiente para que éste pase. El carro será colocado en el centro del cuadrado y encontrará la salida utilizando los sensores de presión.
Seguidor de Línea Negra
En esta práctica el carrito tendrá un solo sensor de luz, el cuál deberá de seguir una línea negra. Una vez llegado al final, el carrito deberá hacer todo un giro y regresar de nuevo al punto de partida, siguiendo la misma línea. Dicha línea dibujará un contorno casi rectangular.
Seguidor de Hoja Blanca
El objetivo de esta práctica es hacer que el carrito siga una hoja blanca cuando se le ponga en frente, si dicha hoja esta demasiado separada o el sensor de luz no la detecta el carrito deberá hacerse hacia atrás por un determinado tiempo para luego apagar sus motores y detener la marcha.
Explorador
Esta práctica constara de un carrito, el cual tiene que esquivar todos los obstáculos que se le presenten a su paso.
CONCLUSIONESEs nuestro primer curso de ROBOLAB que impartimos y nos ha dejado con un buen sabor de boca ya que el grupo al cual se le impartió clase contaba con personas que no sabían nada sobre los Lego Mindstorms y otras que ya sabían su funcionamiento. Ésto nos dió una excelente oportunidad de observar cómo reaccionaban las personas que ya tenían conocimientos previos del funcionamiento de los Legos para hacer los ajustes adecuados y evitar que se enfaden en futuros cursos ya que nuestro material hasta este momento esta enfocado hacia personas que no tienen un conocimiento previo de ellos.
Observamos con agrado cómo las personas que no tenían conocimiento previo comenzaban a entender y a entusiasmarse conforme se iba aumentando el grado de dificultad comenzando desde el simple movimiento de un motor hasta utilizar sensores de luz; al mismo tiempo observábamos cómo los alumnos que ya tenían conocimientos previos se aburrían con las prácticas sencillas y llegamos a la conclusión de que para ellos lo mejor hubiera sido utilizar el modo inventor 4 ya que contiene un grado de complejidad mayor por tener más opciones, pero si llegáramos a utilizar Inventor 4 con principiantes lo más seguro es que se revolverían y se volvería un caos por lo que la mejor opción para futuros cursos sería separar a las personas que ya saben sobre Lego Mindstorms para poder impartirles un curso de mayor complejidad.
Mercado, Lara, Jiménez.
2 comentarios:
hola soy de la facultad de ingenieria en el campus tijuana, quisiera saber un poco mas de robolab, quisiera saber si impartes taller en el campus tijuana por aparte
Ahorita los únicos talleres que se están impartiendo en la UABC-TIJ es en la materia de Metodología de la Programación.
Si estas interesado en que se imparta un taller, si se llega a formar un grupo de por lo menos 20 personas podemos impartirlo y dependiendo de cuanto tiempo se le invierta puede que sea gratuito (un par de horas) o con costo (arriba de 10 horas).
Me puedes encontrar en el edificio 44, cubículo 10.
Publicar un comentario